El sector de la distribución industrial en España vive un momento de transformación marcado por el crecimiento económico y la urgencia de digitalizar procesos. En 2024 la contratación logística aumentó un 23 % y la inversión alcanzó cifras récord, consolidando a España como un hub logístico estratégico en Europa. Sin embargo, la brecha tecnológica es evidente: solo un 5 % de las empresas industriales están plenamente digitalizadas.
En este contexto, la eficiencia, la trazabilidad y la omnicanalidad se vuelven imprescindibles. Contar con un ERP especializado como Sage X3 es clave para responder a los retos normativos, mejorar márgenes y asegurar competitividad.
Sigue leyendo 👇👇
Contexto y crecimiento del sector distribución industrial
El sector de la distribución industrial en España —que abarca actividades como productos químicos (CNAE 46.12), artículos de limpieza (CNAE 46.44), maquinaria y equipos industriales (CNAE 46.64), productos farmacéuticos e higiene profesional (CNAE 46.46), cosmética (CNAE 46.45) y metales (CNAE 46.82)— ha experimentado un año de claros contrastes entre recuperación económica y necesidad de transformación digital.
En 2025, el PMI manufacturero alcanzó su nivel más alto en los últimos10 meses, impulsando el número de pedidos y su volumen de producción. La inversión en infraestructura logística superó los 2,5 millones de m² en 2024 (+23 % interanual) y en el primer trimestre de 2025 ya superaba los 400 millones de euros. Esto sitúa a España como hub logístico europeo, potenciado por el nearshoring y su localización estratégica.
Retos principales de la distribución industrial
Cumplimiento normativo
Trazabilidad de lotes y caducidades (especialmente en químicos, cosmética e higiene profesional).
Eficiencia logística
Integración de multialmacén y transporte en sectores como maquinaria, metales e iluminación.
Presión de márgenes
Cada vez más acusada en la distribución de productos de limpieza o consumo recurrente.
Omnicanalidad
Integración de canales digitales B2B y ecommerce.
Digitalización
Solo el 5 % de las empresas industriales españolas están completamente digitalizadas.
Tendencias 2025-2026
1. Digitalización acelerada
Relación con Sage X3: un ERP avanzado facilita la digitalización progresiva, integrando en una única plataforma procesos de finanzas, compras, ventas y logística. Esto reduce silos, evita errores manuales y permite escalar hacia una digitalización completa sin interrumpir las operaciones.
2. Inversión tecnológica
La logística incrementó un 16,8 % su inversión en TI en 2024, frente al 12,4 % en distribución. Esta diferencia refleja que muchos distribuidores industriales todavía retrasan la adopción tecnológica.
Relación con Sage X3: la implantación de un ERP especializado permite maximizar el retorno de la inversión tecnológica. Al centralizar datos y automatizar procesos, cada euro invertido en TI se traduce en mayor eficiencia, reducción de costes y capacidad para competir frente a operadores más avanzados.
3. Automatización y datos
El auge de sistemas WMS/TMS en la nube, IoT y analítica predictiva marca la pauta en la anticipación de la demanda y la gestión logística.
Relación con Sage X3: Sage X3 se integra fácilmente con WMS/TMS y permite explotar datos en tiempo real. La analítica integrada ayuda a prever la demanda, planificar compras y reducir roturas de stock, alineando al distribuidor industrial con las prácticas más avanzadas del mercado.
4. Sostenibilidad
La presión regulatoria exige trazabilidad ecológica, control de emisiones y reducción de la huella de carbono en las cadenas de suministro.
Relación con Sage X3: el ERP facilita la trazabilidad completa del ciclo de vida de productos, desde la compra hasta la distribución. Esto permite a las empresas demostrar cumplimiento regulatorio, optimizar rutas logísticas y reducir desperdicios, contribuyendo a una estrategia de sostenibilidad real y medible.
5. Alianzas estratégicas
El impulso de grandes actores tecnológicos, como la alianza Telefónica-Siemens, acelera la digitalización de la industria nacional.
Relación con Sage X3: como solución global y abierta, Sage X3 es capaz de integrarse con ecosistemas tecnológicos en expansión. Esto permite a las empresas aprovechar sinergias en IoT, conectividad 5G o inteligencia artificial, garantizando que la inversión en ERP sea compatible con futuros avances tecnológicos.
Beneficios clave de trabajar con Sage X3
Trazabilidad
Visibilidad en tiempo real de inventario y costes.
Stock
Reducción de errores y roturas de stock (hasta un 30 % menos).
Finanzas
Cierres financieros más rápidos y control de márgenes.
Integración
Integración de compras, ventas y logística para mejorar márgenes en productos de rotación rápida.
Multi
Gestión multialmacén, multiplanta, multiempresa, multiempresa, multilegislación..
Crecimiento
Escalabilidad y flexibilidad cloud para crecer sin limitaciones.
¿Todavía no nos sigues en Linkedin? Si no quieres perderte nuestros próximos #webinars de tecnología, novedades de producto y otros eventos exclusivos, ¡Síguenos 👇🏼!
Conclusión ¿Por qué un ERP como Sage X3 es esencial ahora?
Soporte a procesos críticos del sector
-
Facilita gestión multialmacén, trazabilidad de lotes y caducidades, requisitos clave en sectores químicos, limpieza e higiene.
-
Ofrece tracking en tiempo real, lo que mejora eficiencia logística junto a almacenes inteligentes y control integrado.
Solución integral y escalable
- Integra compras, ventas, finanzas, almacén, logística y canales digitales (B2B, ecommerce…), facilitando la omnicanalidad.
- Disponible en cloud o local, se adapta al ritmo de digitalización de la pyme en transición.
Respaldo en la toma de decisiones
-
Proporciona datos estructurados para análisis predictivo, control de márgenes y anticipación de demanda.
-
Permite aprovechar mejor herramientas como IA o gemelos digitales, en línea con las tendencias tecnológicas emergentes.
Apuesta por la resiliencia y competitividad
- Ayuda a integrar criterios ESG: gestión eficiente, reducción de errores, menor impacto ambiental.
- Refuerza la capacidad de reponer y competir ante dinamismo en nearshoring y transformación logística.
