5 indicadores clave para controlar la salud financiera de tu empresa

7 Ago 2025 | Noticias corporativas

Llevar las finanzas de una empresa no es solo una cuestión de cuadrar números al final del mes. Es, sobre todo, entender en qué punto se encuentra tu negocio, si las decisiones que tomas están funcionando y si estás preparado para afrontar nuevos retos o imprevistos.

Muchas veces, las empresas se enfocan únicamente en el volumen de ventas o en el beneficio final, pero eso es solo una parte del todo. Para tener una visión real y completa de la salud financiera de tu empresa, necesitas ir un paso más allá y analizar ciertos indicadores clave que revelan cómo se están gestionando los recursos, si hay equilibrio entre ingresos y gastos, y si se está generando valor de forma sostenible.

En este artículo te compartimos 5 indicadores financieros fundamentales que te ayudarán a anticiparte a posibles problemas, tomar decisiones estratégicas con más seguridad y sentar las bases para un crecimiento sólido. ¡Sigue leyendo!

Si quieres recibir asesoramiento o necesitas ayuda para iniciar tu proyecto, déjanos tus datos y te llamamos sin compromiso. 👉🏼

1. Flujo de caja 

El flujo de caja refleja el dinero que realmente entra y sale de tu empresa durante un periodo determinado. A diferencia del beneficio contable, que puede incluir ingresos aún no cobrados o gastos no pagados, el flujo de caja mide únicamente la liquidez real disponible.

¿Por qué es importante?

Porque tener beneficios sobre el papel no sirve de nada si no puedes pagar tus facturas, sueldos o proveedores. Una empresa puede ser rentable y, sin embargo, cerrar por falta de liquidez. Es el típico caso de empresas que crecen demasiado rápido y no tienen capacidad financiera para sostener ese crecimiento.

¿Cómo gestionarlo?

  • Haz previsiones de tesorería mensuales o trimestrales.
  • Controla los plazos de cobro y de pago.
  • Evita gastos innecesarios y mantén un colchón de liquidez.

Contar con un sistema que automatice este seguimiento, como un ERP, te permitirá tener una visión clara y actualizada en todo momento.

2. Margen de beneficio neto

Este margen indica cuánto beneficio queda, en porcentaje, después de restar todos los costes (fijos, variables, impuestos, etc.) a los ingresos totales. En otras palabras, por cada euro que ingresa tu empresa, cuánto termina siendo realmente ganancia.

¿Por qué es importante?

Porque revela si tu empresa está generando valor de forma sostenible. Por ejemplo, puedes facturar mucho, pero si tus márgenes son muy estrechos, cualquier imprevisto puede desequilibrar tu rentabilidad.

¿Qué se considera un buen margen?

Depende del sector. En servicios suele ser más alto que en distribución o manufactura. Lo importante es hacer un seguimiento regular y compararlo con ejercicios anteriores y con la media del sector.

Consejo práctico:

Analiza el margen neto por línea de negocio o producto. A veces, ciertas áreas no rentables están absorbiendo recursos que podrías redirigir hacia actividades más rentables.

3. Ratio de endeudamiento

Este ratio mide qué proporción de tus activos está financiada con deuda. Un equilibrio adecuado entre capital propio y deuda es clave para el crecimiento, pero un exceso de apalancamiento puede poner en riesgo la estabilidad del negocio.

¿Por qué es importante?

Porque una empresa con alto endeudamiento es más vulnerable ante cambios en el mercado, aumentos en los tipos de interés o caída de ingresos. Además, puede tener más dificultades para acceder a nueva financiación.

¿Cuál es el nivel adecuado?

No hay una cifra única, pero como orientación:

  • Menos del 40%: empresa conservadora, bajo riesgo.
  • Entre 40% y 60%: equilibrio razonable.
  • Más del 60%: riesgo elevado, revisar estrategia.

Recomendación:

Utiliza el ratio de endeudamiento junto con otros indicadores como el ratio de cobertura (capacidad de la empresa para cubrir sus deudas con sus beneficios operativos).

4. Periodo medio de cobro y pago 

Estos dos indicadores muestran cuánto tiempo, de media, tarda tu empresa en cobrar a los clientes y en pagar a los proveedores. Son claves para el equilibrio de tesorería.

¿Por qué son importantes?

Porque afectan directamente al flujo de caja. Si cobras tarde pero pagas pronto, puedes tener tensiones de liquidez incluso siendo rentable.

¿Qué deberías buscar?

  • Periodo medio de cobro (PMC): cuanto más corto, mejor. Ideal: menos de 30 días.
  • Periodo medio de pago (PMP): debe ser razonable y en línea con tus acuerdos contractuales.

¿Cómo mejorar?

  • Negocia condiciones de pago más favorables.
  • Implementa políticas de cobro más estrictas (recordatorios automáticos, descuentos por pronto pago, etc.).
  • Revisa periódicamente la morosidad y actúa con rapidez.

Contar con herramientas como Sage te permite automatizar este seguimiento y obtener alertas si se disparan los días medios de cobro o si se acumulan impagados.

5. Rentabilidad sobre recursos propios (ROE)

El ROE mide la rentabilidad obtenida en relación con los fondos propios de la empresa. Es decir, cuánto beneficio generas por cada euro invertido por los socios o accionistas.

¿Por qué es importante?

Porque indica si el negocio está siendo rentable desde el punto de vista de los propietarios. Es un dato clave para evaluar si la inversión en la empresa está dando frutos.

¿Qué se considera un buen ROE?

Depende del sector, pero en general un ROE superior al 15% suele considerarse positivo. Sin embargo, también hay que observar cómo se consigue ese ROE: si es gracias a altos beneficios operativos o por asumir mucho riesgo con deuda.

Consejo:

El ROE se ve favorecido si el beneficio aumenta o si el capital propio disminuye (por ejemplo, retirando dividendos). Por eso, es importante no analizarlo de forma aislada.

¿Cómo controlar estos indicadores sin perderte en hojas de cálculo?

La gestión financiera exige precisión y agilidad. Por eso, soluciones como Sage permiten a las empresas automatizar informes, visualizar KPIs en tiempo real y tomar decisiones con base en datos actualizados y fiables.
Ya no necesitas perder horas cruzando datos: un buen ERP te ofrece todo en un solo lugar, con paneles intuitivos y alertas personalizadas.

Controlar la salud financiera de tu empresa no es tarea exclusiva del departamento contable. Es una responsabilidad estratégica que debe estar en el centro de todas las decisiones del negocio.

Estos cinco indicadores no solo te ofrecen una fotografía clara de la situación actual, sino que también te ayudan a detectar riesgos, oportunidades y áreas de mejora antes de que sea demasiado tarde.

¿Todavía no nos sigues en Linkedin? Si no quieres perderte nuestros próximos #webinars de tecnología, novedades de producto y otros eventos exclusivos, ¡Síguenos 👇🏼!